En esta página
Veamos un ejemplo de cómo se haría la carga de un documento y su posterior búsqueda con Solr.
Este ejercicio será una variante algo simplificada del ejercicio 1 del Manual solr donde nos centraremos en el inicio de solr, creación de un core, carga de un archivo propio y búsqueda de información en dicho archivo.
Intentaremos ir paso a paso, aunque seamos reiterativos, puesto que la intención es aportar un enfoque más didáctico a los ejemplos que podemos encontrar en la propia web de Solr, con imágenes de pantalla de la mayoría de pasos y videos explicativos, de manera que pedimos paciencia al lector más avanzado.
En este caso cargaremos en un archivo llamado “colores” que no forma parte de parte de los ejemplos proporcionados por la carpeta Solr, de manera que vayamos viendo las posibilidades de Solr y adquiramos soltura en su manejo.
Arrancamos Solr
Entramos en la cónsola de Windows. Hay varias formas de hacerlo, una de ellas es teclear “cmd” en la búsqueda de Windows, y continuación abrir la aplicación correspondiente:
Iniciamos Solr tecleando los comandos siguientes:

Una vez en la cónsola de Windows, iniciamos Solr yendo a la carpeta de Solr llamada bin. Para ello nos iremos moviendo entre carpetas mediante el comando:
cd nombre_de_archivo
Las rutas pueden variar en función de donde tengamos alojada la carpeta de solr. En nuestro caso estas son las sucesivas carpetas que recorremos hasta que finalmente iniciamos solr:
cd desktop
cd solr 8.1.0
cd bin
Solr start
Esta sería la pantalla de los pasos que seguimos y del resultado:

Veamos el video de los pasos hasta arrancar Solr, recordando que abrimos la versión 8.1.0 de solr, situada en la carpeta Desktop:
Creamos un Core
¿Qué es un Core en Solr?
Un Core es un índice individual, con sus archivos de configuración asociados, que incluyen solrcofig.xml y los archivos Schema.
En la cónsola de Windows, tecleamos:
/bin/solr create -c colors
En la cónsola de Windows tendrás este aspecto:

Y a continuación veremos algo semejante a esto:

Ya tenemos creado el Core, con el nombre “colors”.
En el siguiente video veremos cómo creamos el Core de nombre colors:
Cargamos el archivo "colores.json"
Vamos a cargar un archivo de ejemplo, en formato json.
Previamente habremos subido un archivo llamado "colores" a una carpeta de example.
Por tanto, el primer paso es subir el archivo "colores.json" a la carpeta de "example":
Para ello, iremos al archivo haciendo click aquí, y luego copiaremos y pegaremos los datos en un archivo de la carpeta "example" que llamaremos colores.json.


Si queremos simplificar, podríamos saltarte este paso y simplemente utilizar uno de los ejemplos que vienen con Solr, por ejemplo, el archivo films.json, que podemos encontrar siguiendo esta ruta: examples>films>films.json
En cuanto al proceso de carga, presentamos dos alternativas para escoger la que nos parezca más sencilla:
- Desde la cónsola de Windows
- Desde la Interfaz de administrador de Solr
1. Cargar el archivo desde la cónsola de Windows
Para cargar el ejemplo, tenemos que volver al archivo solr anterior, tecleando
cd ..

Esto nos devuelve a la carpeta anterior.
Ahora tecleamos:
Solr-8-1-0\java -jar -Dc=colors -Dauto example\exampledocs\post.jar example\colores\*.json
Estamos diciendo que cargue el archivo que se encuentra en example/colores y que tiene formato .json, en el core "colors" que se ha creado en la carpeta server.
Y observamos como se carga en archivo con éxito:

2. Cargar el archivo desde la Interfaz de usuario del Administrador de Solr
Vamos a la Interfaz de Usuario de solr tecleando en el navegador:
http://localhost:8983/solr
A continuación seguiremos estos pasos:
1. Dentro de la pestaña de Core, elegimos el core “colors”.
2. Se nos abrirá un Menu de opciones. Elegimos “documents”.
3. En Document Type elegimos la opción “File Upload”.
4. La pestaña Documents nos dará la opción de elegir y cargar el archivo que deseemos, en nuestro caso el archivo “colores”.

Hacemos una búsqueda
Podemos hacer búsquedas insertando un término en el campo q, y presionando a continuación el botón Execute Query.
Si tecleamos *:* podremos ver todos los registros:

Así comprobaremos que se nos ha cargado el archivo con éxito y que podemos hacer búsquedas en el mismo. Para ello escribiremos el término deseado en el campo encabezado por la "q" (de query)